Entradas

 CALO El caló es una variante de la lengua que proviene de las comunidades gitanas en España. Se caracteriza por ser una mezcla de romani (el idioma original de los gitanos) con elementos del español y otros idiomas. Aunque se originó como una forma de comunicación interna dentro de las comunidades gitanas, con el tiempo se ha expandido y muchas de sus expresiones han influido en el español cotidiano, especialmente en algunas regiones de España. El caló contiene vocabulario y giros propios que a menudo son difíciles de entender para quienes no están familiarizados con él. Originalmente, el caló era una forma de protegerse de las autoridades y otras personas ajenas a la comunidad gitana, aunque hoy en día ya no se utiliza exclusivamente con ese fin. Algunos ejemplos de palabras en caló son: Chaval (niño o joven) Molar (gustar) Tostar (trabajar) Jalar (comer) A pesar de que el caló ha influido en el español, especialmente en algunas zonas de Andalucía o Madrid, hoy e...
Imagen
 JERGA La jerga es un conjunto de palabras y expresiones propias de un grupo social, profesional o subcultural, que se utilizan de manera particular para diferenciarse de otros grupos. Estas palabras pueden ser incomprensibles o difíciles de entender para quienes no pertenecen al grupo que las utiliza. La jerga suele ser utilizada por ciertos colectivos, como jóvenes, trabajadores de determinadas profesiones, deportistas, entre otros, y tiene una función de identidad y exclusividad. La jerga puede referirse a: Jerga juvenil : Las expresiones utilizadas por los jóvenes, a menudo para diferenciarse de las generaciones mayores o para expresar su pertenencia a un grupo. Ejemplo: "Chido" (bueno o genial), "guay" (genial, bonito), "mola" (gusta, gusta mucho). Jerga profesional o técnica : Vocabulario especializado utilizado en un campo específico, como la medicina, el derecho, la informática, etc. Ejemplo: "Scalping" (en el mundo financiero), ...
Imagen
LOS EXTRANJERISMOS  Los extranjerismos son palabras o expresiones que se toman de un idioma extranjero y se incorporan al vocabulario de otro idioma, en este caso, el español. A menudo, estas palabras se adoptan para llenar un vacío léxico o por su uso en contextos técnicos, científicos, culturales o de moda. Los extranjerismos pueden ser adaptados a la ortografía y pronunciación del idioma receptor, o bien, se mantienen en su forma original. Algunos ejemplos comunes de extranjerismos en español son: Internet (del inglés) Marketing (del inglés) Cóctel (del inglés "cocktail") Fútbol (del inglés "football") Trekking (del inglés) Sin embargo, algunos de estos términos, aunque originalmente extranjeros, ya están tan integrados en el idioma que se consideran parte del léxico habitual y no se perciben como palabras extranjeras. En algunos casos, el uso de extranjerismos se considera innecesario o excesivo, especialmente cuando existen equivalentes en españ...